lunes, 29 de octubre de 2012

Tema 2 de Gestión de Proyectos


Marco lógico

Matriz de marco lógico de 5 columnas.
Matriz de marco lógico de 4 columnas.
El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientados por objetivos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.
De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la GTZ, agencia de cooperación de Alemania, y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

Objetivo general

Descripción objetiva y concisa del cambio permanente de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. Caso no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.
Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

Ejemplo

Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un caso concreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años 2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de Guayaquil", también conocido como Programa ZUMAR.
Objetivo general
Mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres, la tercera edad y la juventud.
Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)
  • Los planes de trabajo y de inversión de las entidades del Comité de Coordinación integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de Desarrollo Local de Bastión Popular
  • Estadísticas anuales para BP:
  1. Tasa muertes maternas;
  2. Tasa de embarazos adolescentes;
  3. Incidencia menores infractores;
  4. Incidencia anual de infecciones respiratorias agudas (IRAs)
  5. Incidencia anual (EDAs)
  6. Incidencia anual tuberculosis
Hipótesis externas
  • La Municipalidad de Guayaquil mantiene la política de desarrollo social y de gestión a favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyecto como suyo.
    • Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los próximos 4 años.
  • Las entidades integrantes del Comité de Coordinación mantienen sus compromisos para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.
    • Riesgo: Estimado como medio.
  • Se ha controlado el fenómeno de las invasiones en la zona de Bastión Popular.
    • Riesgo: Se estima alto.

Objetivo específico.

Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa, que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es alcanzable.
Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios de comportamiento necesarios.
Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el riesgo que se le asigna.
Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.

Ejemplo

Objetivo específico
OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construcción, rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo
Indicadores objetivamente verificables
  • Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y aporte, entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos locales institucionales y comunitarios.
  • Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconómicas, respecto a los valores de línea de base inicial.
  • Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea de base inicial.
Fuentes de Verificación
Del indicador 1
  • Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos. (consultorías externas e internas)
  • Informes de resultados del sistema de monitoreo.
  • Informes técnicos producidos.
Del indicador 2
  • Encuestas a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e impactos, con la línea de base.
Del indicador 3
  • Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e impactos, con la línea de base.
Hipótesis externas
  • Decisión política de la municipalidad para continuar con la administración de los servicios básicos de salud.
    • Riesgo: Estimado como medio.
  • Instituciones involucradas, participando en los diferentes componentes del proyecto.
    • Riesgo: Estimado como medio.
  • Beneficiarios actuando en el proyecto como actores claves para su desarrollo.
    • Riesgo: Estimado como bajo.

Resultados esperados

Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de haber más de un resultado. Para efectos prácticos, los resultador concretos esperados para alcanzar el objetivo específico ó OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2; ....

Ejemplo

Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos esperados no es completa, solo se reportan algunos.
Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1 son:
R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario y atención familiar construidos, equipados y funcionando.
R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.
R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de agua potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.
R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos complementando la recolección de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la población.
R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante mecanismos participativos.
Para cada resultado específico deseado, se definen:
  • Indicadores objetivos verificables;
  • Fuentes de verificación;
  • Hipótesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y, riesgo de que estas hipótesis no se cumplan.

Actividades

Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos.

Ejemplo

A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el resultado R.3, arriba descrito.
Para mejorar las vías:
A.3.1 Priorización de las vías a ser intervenidas
A.3.2 Diseño de ingeniería de las vías mejoradas, para la calidad de la misma
A.3.3 Licitación de las obras
A.3.4 Ejecución de las obras
...
...
Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:
A.3.n Priorización de las áreas a ser intervenidas
A.3.n+1 Diseño de ingeniería
A.3.n+2 Licitación de las obras

LA LÓGICA DE UN PROYECTO
Se cuenta que, durante el acto de sustentación de lo que entonces era una propuesta metodológica, León Rossemberg fue preguntado acerca de la razón por la cual llamaba marco lógico a una tabla que sólo parecía un tablero de ajedrez. La respuesta fue contundente. En primer lugar, independientemente de su sofisticación matemática, un proyecto debe tener una lógica perfecta. En segundo lugar, la matriz de marco lógico contiene en sí misma un depurado análisis lógico, al establecer con rigurosidad relaciones de causa a efecto entre los principales proposiciones contenidas en sus casilleros.
Lógica Vertical
El marco lógico permite examinar los vínculos causales entre los distintos niveles de objetivos del proyecto. Esta es su lógica vertical. Si el proyecto esta bien diseñado, debe obtenerse como válido que:
•  Las actividades especificadas para cada componente son las necesarias para producir el componente.
•  Todos y cada uno de los componentes son necesarios para lograr el propósito del proyecto.
•  Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro del fin.
•  El fin es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto.
Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea perfecta. Se llega a la perfección cuando las condiciones establecidas en cada nivel son aquellas estrictamente necesarias para alcanzar el nivel siguiente. Así, las actividades deber ser aquellas que son necesarias para alcanzar los productos; los productos deben ser necesarios para alcanzar el propósito del proyecto, el proyecto se encuadra dentro del fin o directriz.
Lógica Horizontal
El marco lógico, por otra parte, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno, siendo éstos por definición no controlables, de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la viabilidad del proyecto. Esta es su lógica horizontal. Mientras la lógica vertical garantiza la coherencia interna del proyecto, la lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito del proyecto. La conjunción de la lógica vertical y horizontal configura, si nos atenemos a su carácter lógico-formal, un silogismo típicamente aristotélico:
•  Proposición p: condición necesaria (objetivo)
•  Proposición q: condición suficiente (supuesto)
•  Proposición r: conclusión (objetivo del siguiente nivel jerárquico)
Los supuestos son proposiciones en las que se establecen los factores externos que deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos. Cuanto menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la probabilidad de éxito. Sin embargo, dado que sólo después de ejecutado el proyecto quedarán despejadas todas las dudas respecto a la validez del mecanismo de solución al problema social implícito en el proyecto, a dicho silogismo se le llama con propiedad argumento o hipótesis de desarrollo. Adicionalmente, por debajo de las actividades, suelen considerarse a las condiciones previas al desembolso de fondos por parte de la entidad financiadora del proyecto.
La lógica es, como se sabe, la disciplina que enseña a evaluar argumentos. En lógica un argumento es un conjunto de proposiciones, una de las cuales (La conclusión) se deriva de otra u otras (las premisas). Las premisas proporcionan evidencias, en tanto que la conclusión es la proposición que se sigue de esta evidencia.
Ejemplo de argumento valido
SI: Aumenta la productividad agrícola (OBJETIVO).
Y: Los precios de los productos agrícolas se mantienen estables (SUPUESTO)
ENTONCES: Los campesinos obtienen mayores ingresos y mejoran su calidad de vida (OBJETIVO DEL NIVEL INMEDIATAMENTE SUPERIOR).
Desde el punto de vista estrictamente económico, un proyecto es un proceso de transformación de insumos (o recursos) en productos. Este proceso podría implicar el despliegue de una larga cadena a través de la cual paulatinamente se va "agregando valor" a los insumos hasta que éstos quedan convertidos en el objetivo final del proyecto. De este modo, la cadena de valor agregado del proyecto, quedaría representada en los siguientes eslabones:
Primero: uso de los insumos en las actividades del proyecto.
Segundo: generación de los resultados a parti de las actividades.
Tercero: obtención del propósito como efecto combinado de los productos.
Cuarto: contribución del propósito del proyecto al logro del fin u objetivo de desarrollo.
Desde el punto de vista esencialmente económico, un proyecto es tanto más exitoso cuanto más valor agrega a los insumos. La magnitud de su valor agregado es un reflejo de la rentabilidad económica-social del proyecto, la cual, por otro lado puede ser medida a través de indicadores como el valor actual neto (VAN) o la tasa de retorno (TIR).
El marco lógico es, en esencia, una matriz conceptual para organizar los distintos elementos de un proyecto de desarrollo. Para este enfoque, como ya ha sido dicho, los recursos -tanto humanos como materiales- constituyen los elementos básicos para realizar las actividades, las cuales permiten, a su vez, obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen el proyecto propiamente dicho y están bajo control del equipo ejecutor y son su responsabilidad directa. Los productos obtenidos tienen un efecto predecible en los beneficiarios directos y cuya solución se describe en el propósito del proyecto. Los logros obtenidos a este nivel contribuyen a su vez a obtener logros de largo plazo o de impacto sobre el desarrollo, que se definen en el objetivo general o fin de un proyecto.

Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt.
Diagrama de Gantt mostrando tres tipos de precedencias (en rojo) y porcentajes de avance.
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
La posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias . Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.1 2
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama esta compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

Creando diagramas de Gantt con herramientas informáticas

Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc. Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas, que utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos.

sábado, 27 de octubre de 2012

Aportes de Pensadores a la Educación Venezolana


IDEAS Y PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

• Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad.
• Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases se concreta una genuina Educación de Calidad.

Base para una educación con calidad. ( S.Rodríguez)

• 1.- Educación para formar personas y auténticos ciudadanos.
• 2.- Educación que enseñe a aprender.
• 3.- Educación que enseñe a trabajar y a valorar el trabajo y al trabajador.

EJE DE PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMÓN BOLÍVAR: EDUCACIÓN PARA TODOS, NO ELITEZCO, NI EXCLUYENTE.
Bolívar sostuvo que, la educación era el pilar de la sociedad del nuevo mundo. Junto a Simón Rodríguez consideraba, que las bases de la Moral de un ciudadano y que la construcción de la nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación, en estos vastos territorios americanos, con poblaciones alejadas unas de otras, difíciles accesos, pocas vías de comunicación, poblamiento escaso. Llegó a decir que: “más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza.” y “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. El gran pensamiento de Simón Bolívar, su amplio conocimiento y cultura universal, le permitía debatir con su maestro, cuál era el método más adecuado para las escuelas americanas, si la Lancasteriana, la Robinsoniana, u otra metodología. Concebía Bolívar que las madres eran pilar fundamental para la educación de los hijos, se preocupaba que se publicaran en nuestro idioma las obras extranjeras, pedía que se estimulara a los sabios y escritores sobre temas que valoraran nuestros usos, costumbres y forma de gobierno.
Dentro del Poder Moral, Bolívar concebía una cámara de educación, y así quedó establecida en su proyecto presentado al Congreso de Angostura en Febrero de 1819, por supuesto, la incomprensión, si se quiere, el temor de los legisladores impidió que se creara la institución. Hoy tiene plena vigencia el principio de crear un Poder Moral  republicano, así ha quedado establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de fortalecerse el poder educativo, con principios socialistas, como lo son el de la “Educación para todos” y “Educación para toda la vida”
- Los planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantes los elementos indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los magistrados, consubstancial con la estabilidad de las instituciones democráticas. - La Cámara de Educación tiene la obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares, señalando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación. - Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.

- Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.-Establece conocer las lenguas vivas antes que las muertas.- Recomienda el estudio de la historia comenzar por el presente, a caso con los hombres vivos y sus hechos recientes ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su alrededor se está realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.- Piensa que la geografía y la Cosmografía, deben ser los primeros conocimientos que deben adquirir los jóvenes -El conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a raciocinar con lógica.- El aprendizaje y la comprensión de la geometría.

- El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de servicio colectivo. - Coloca entre las materias del plan de estudios la instrucción sobre “Los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano “y las ideas y sentimientos de honor y probidad, amor a la patria, a las layes y al trabajo, respeto a los padres, a los ancianos, a los magistrados y la adhesión al gobierno.
- Opina favorablemente sobre la enseñanza práctica de las normas de comportamiento en sociedad.
- Considera el aseo como máxima inicial que debe inculcarse a los niños, y todo cuanto se refiera a la orientación saludable en su vida en la escuela. - Propone elegir entre los propios niños a los que tienen méritos con el fin de fomentar el espíritu democrático. - Las cosas para hacerlas bien, hay que hacerlas dos veces. La primera enseña la segunda. - Según Bolívar, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien tiene como fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.”
La vigencia del pensamiento educativo del Libertador, es evidente, cuando hoy se debate sobre el Estado Docente o la Educación Privatizadora, dirigida por particulares o por intereses sectoriales, fundamentalmente económicos. Bolívar deja claro que es el Estado, la República, quien debe dirigir la educación, que la misma debe ser para todos y todas. Es el estado el encargado de formar ciudadanos, republicanos y ello es así, para garantizar que las nuevas sociedades americanas en formación, tengan la herramienta fundamental para su progreso y bienestar. Sólo el Estado forma con valores que sirven al colectivo. La privatización de la educación alimenta el individualismo, el egoismo, los valores mezquinos, fortalece las diferencias sociales, educativas, culturales y económicas. La oportunidad de acceso a la educación debe ser para todos y todas en el territorio de cada Estado, de cada nación.
El proceso emancipador y liberador de los pueblos latinoamericanos y caribeños, pasa por LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN y la lucha frontal en contra de la privatización y mercantilización del conocimiento. Esto  debe formar parte de los ejes programáticos fundamentales de los gobiernos participativos, para toda la América del Sur.
Un pensamiento educativo de El Libertador: • “Un hombre sin estudios es un ser incompleto”. (Carta a su hermana María Antonia, abril de 1825)
EJE DE PENSAMIENTO MORAL DEL LIBERTADOR. SU VIGENCIA.
Una sociedad, un Estado, una cultura, una civilización sólo se eleva, si garantiza su permanente vigilancia, autorregulación, control, si fortalece sus principios morales y éticos, si no lo hace sucumbe. Esto es tarea de todos y todas, en cada región, comunidad, escuela, liceo, universidad, Institución sea pública o privada, sobre todo en el núcleo familiar.
Han caído reinos, principados, imperios, cuando no se observan los principios morales, éticos y la corrupción, los vicios se apoderan de las instituciones.
La moral y la ética crean vínculos permanentes de solidaridad, de compromiso, de lucha a tavés del estudio y el trabajo.
Es el pueblo organizado el mejor contralor, en contra de los corruptos, criminales, mafiosos. La contraloría social es un poder moral de gran importancia social, política, económica.
Fue en el discurso de Angostura, en Febrero de 1819, cuando propone Bolívar la creación del Poder Moral, el mismo no fue acatado por los legisladores, tal vez por temor en algunos, por incomprensión en otros y por no compartir el pensamiento Bolivariano en muchos. No obstante sigue vigente que la fortaleza moral de los ciudadanos es tarea permanente.

APORTES DE ANDRÉS BELLO A LA EDUCACIÓN
Uno de sus aportes a la educación fue la creación en 1842 de la Universidad de Chile, de la cual fue rector por más de 20 años. El 19 de noviembre de 1842 se dicta la ley orgánica que crea la Universidad de Chile. Bello le dio a esta Corporación su fisonomía y doctrina singulares. . Este cuerpo constaba de cinco facultades, que formaban secciones distintas: facultad de filosofía y humanidades, facultad de ciencias matemáticas y físicas, facultad de medicina, facultad de leyes y ciencias políticas, facultad de teología.
Aun cuando tomó como modelos a las universidades inglesas, a la de Berlín y a la napole6nica, Bello creó un nuevo paradigma de Universidad "ajustado a las condiciones especiales de Chile y, en general, a las necesidades comunes de los países latinoamericanos en trance de desarrollo", como lo señala el filósofo de la educaci6n Roberto Munizaga.
La gestión rectoral de Andrés Bello, que se extiende desde 1843 a 1865, fue extraordinariamente fecunda, no sólo para la Universidad, sino para la cultura y el desarrollo integral del país.
Defiende la necesidad de multiplicar las escuelas primarias para universalizar la instrucción. Piensa que la educación debe ser integral, que se debe procurar la formación moral y la formación cristiana. Señala además que la educación primaria es imprescindible.
Además de dirigir y fomentar en todos sus detalles la instrucción primaria, la media y la superior, el consejo y las facultades debían procurar el cultivo de las letras y de las ciencias, y promover los trabajos académicos. El plan de trabajos que Bello señalaba a la nueva universidad era la aplicación de la ciencia europea a las peculiaridades de la naturaleza y de la sociedad chilena.
2.- Aportes a las Ciencias del Lenguaje.
La conservación del idioma castellano como un "medio providencial de comunicación" entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá "la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media. "
Para preservar el lenguaje preparó su " Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos”. Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.
APORTES DEL MAESTRO PRIETO A LA EDUCACIÓN DOCENTE
Fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación, promulgada el 9 de julio de 1980. En 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Uno de los principales aportes teóricos de Prieto sobre la educación, fue la tesis del Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos". De acuerdo con lo anterior, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
Prieto Figueroa tuvo también una destacada labor como pionero del gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Además de los aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera escuela de Teatro de Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones. En este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, subvención existente desde 1936, e impulsó la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947.

lunes, 22 de octubre de 2012

Hecho Social


Hecho social
El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Emile Durkheim en su libro Las Reglas del Método Sociológico de 1895. Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no.
Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.

Emilie Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social como los caracteres culturales moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, en concreto en función de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de socialización, un proceso que durara toda su vida biológica y social. Se obtiene de esta clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de forma inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera.
Características del hecho social
a) Exteriores: El hecho social, se da en sociedad o en grupo, no individual.
b) Coercitivos: El individuo se comporta conforme a las normas y reglas de la sociedad.
c) Colectivos: El hecho social es parte de la cultura de la sociedad.
Ejemplo de hecho social
El ejemplo clásico es el momento del aplauso después de una representación teatral: cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista, todas las facetas mayores de un grupo humano: su lengua, su religión, su moral y sus costumbres, son hechos sociales.
Acatamiento
El resultado del no acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un índice de fortaleza. La vigencia de ese elemento, dentro del acervo de los hechos sociales, conforma el conjunto cultural. A veces, el no acatamiento es un síntoma de la no pertenencia del individuo respecto del grupo social, lo que puede llevarlo incluso hasta el suicidio.
En las prácticas externas, el no acatamiento puede ser una causal de sanción que, dependiendo de la gravedad de la transgresión, considerada por ese grupo humano, puede ir desde una simple reprobación moral hasta la aplicación de castigos y sanciones penales. La gravedad está en relación directa con la importancia relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.